Saturday, April 14, 2012

Neem



El árbol del Neem (Azadirachta indica), también conocido como árbol de Nim, es originario de la India y de Birmania, pero ya ha sido introducido para cultivo a otros países de Asia,  África, América, Australia y las islas del sur del Pacífico; está presente en zonas tropicales y subtropicales, normalmente se evita plantarlo en las zonas montañosas.



En Camboya se lo conoce también como Sadao o Sdao, y en Vietnam como Sau Dau.  En algunos países latinoamericanos se le conoce como Nimba.
El Neem es un árbol de rápido crecimiento que puede alcanzar 15 a 20 metros de altura y raramente 35 a 40 m. Tiene abundante follaje todas las temporadas del año, pero en condiciones severas se deshoja, incluso casi completamente. El ramaje es amplio, y puede alcanzar de 15 a 20 m de diámetro ya desarrollado.
El tronco es corto, recto y puede alcanzar 12 dm de diámetro. La corteza es dura, agrietada y desde color gris claro hasta castaño rojizo. La savia es blanca grisácea y el corazón del tronco es rojo; cuando se expone a al aire se torna de castaño rojizo. Las raíces consisten de una robusta raíz principal y muy desarrolladas raíces laterales.
El tallo de hojas mide de 2 a 4 dm de longitud, con 20 a 31 hojas verde oscuras de 3 a 8 cm de longitud. La hoja terminal es a menudo faltante. El peciolo es corto. Hojas muy jóvenes son de color rojo o púrpura. La forma de las hojas maduras es menos asimétrico y sus márgenes están dentados.
Las flores son blancas y fragantes están dispuestas axialmente, normalmente parecido a panículas colgantes que miden más de 25 cm de longitud. La inflorescencias, que se ramifican en tercer grado tiene 150 a 250 flores. Una flor mide 5 a 6 milímetros de longitud y de 8-11 de ancho. El nim tiene flores protándricas, bisexuales y masculinas.


Su fruto es una drupa parecida a la aceituna en forma que varía desde un ovalo elongado hasta uno ligeramente redondo, y cuando madura mide 14 a 28 mm de longitud y 10 a 15 mm de ancho. Su epicarpio es delgado, el mesocarpio es blanco amarillento, fibroso y sabe dulce, pero es desagradable al gusto. El endocarpio es blanco, duro y almacena una semilla, en raras ocasiones dos o tres semillas elongadas con una corteza de color castaño.
Las propiedades curativas y medicinales del Neem han sido aprovechadas por muchos años en la medicina Hindú.  Todavía en la actualidad los hindúes que habitan en zonas rurales se refieren al árbol del Neem como  “La Farmacia del Pueblo” por su capacidad para aliviar muchas enfermedades.

Los científicos modernos han encontrado más usos probados para este árbol.  La semilla, la corteza y las hojas, tienen compuestos con usos antisépticos, antivirales, anti-inflamatorios, anti-ulceras y anti-hongos. El Neem es un excelente auxiliar en el tratamiento y prevención de diferentes padecimientos; muchas de sus propiedades han sido probadas y aprovechadas en los siguientes casos:


Soriasis:  El aceite de las semillas y el extracto de las hojas del Neem puede ser la solución a la Soriasis.  Disminuye la comezón y el dolor, a la vez que reduce la costra y el enrojecimiento de las lesiones.

Diabetes El Neem puede llegar a reducir los requerimientos de insulina entre un 30% y un 50%, y muestra excelentes beneficios a los no insulino dependientes.

Cáncer:  En la corteza, las hojas y el aceite de Neem, han sido descubiertos polisacáridos y limonoides que reducen los tumores cancerosos.

Herpes:  Los extractos de la hoja de Neem combaten al virus del herpes y sana rápidamente las heridas, comezón, enrojecimiento y ámpulas.

Trastornos Dentales:  Investigadores alemanes han encontrado que el Extracto y la Corteza de Neem previenen las caries y trastornos dentales como hongos, gingivitis, piorrea, aftas, encías inflamadas y sangrantes, previene las caries y blanquea los dientes.

Dermatología:
  El Neem es altamente efectivo en los tratamientos contra el acné, salpullido, caspa y mezquinos, entre otros, reduciendo la erupción de la piel, cicatrizando y desinfectando las zonas dañadas.

Alergias:  El Neem inhibe las reacciones alérgicas mejorando las condiciones de ojos llorosos, lagrimeo y estornudos.

Úlceras.  El extracto de Neem ofrece una protección significativa del malestar, y acelera la cicatrización de las lesiones gástricas y duodenales.

Hepatitis:  Pruebas en los Estados Unidos han demostrado que combate el virus que causa la hepatitis B, obteniendo excelente resultados.

Hongos: El Neem combate algunos hongos incluyendo los que causan pie de atleta y cándida, organismo que causa las infecciones en la boca conocidas como “fuegos”.

Malaria:  Un ingrediente activo en las hojas de Neem combate el virus de la Malaria.

Thursday, April 12, 2012

Chaya


Nunca ha pasado inadvertida. Cuando los españoles pisaron estas tierras, les llamó la atención aquel arbusto y los variados usos a él asignados por los nativos.  Es un arbusto que mide de dos a tres metros de alto, posee médula gruesa y blanca, y tallos grisáceos o verdosos.
Sus hojas presentan pecíolo largo, el cual al desprenderse da un jugo lechoso; resultan más anchas que largas, trilobadas casi a la mitad e irregularmente dentadas, de color verde subido en el haz y verde en el envés, tienen pelos mordiscantes, que causan picazón cuando se les toca.
Los recién llegados la vieron como un arbolillo de blandas ramas, con mucha leche y hojas parecidas a las de la berza (col), las cuales eran guisadas, y buenas para comer con mucho tocino gordo. Precisamente, así la describió el mismísimo Fray Diego de Landa en las páginas de la Relación de las cosas de Yucatán.
La chaya crece en regiones costeras del Golfo de México y del Mar Caribe. Su descubrimiento resulta un excelente legado de la cultura Maya. Según los investigadores, de ella se emplean las hojas y los pecíolos. Y afirman que, al analizar la composición química de las primeras, se observa que son ricas en sales de hierro, calcio, vitamina "A" y, sobre todo, vitamina "C". Sin embargo, hay que cocinar la chaya, porque las hojas crudas son tóxicas; pues contienen un glucósido que pueden liberar al tóxico cianuro. El cocinarla es esencial antes de consumirla para hacer inactivos los componentes tóxicos. Cocinar durante 20 minutos o más hace las hojas seguras de comer.
José Díaz Bolio (1906-1998), conocido maestro de la ciencia Maya, en su crónica etnobotánica dedicada a dicho vegetal, comentó que, al combinarlo con el maíz y con la pepita de calabaza -llamada "ziquil" -, da lugar a un alimento excepcional, capaz de asegurar la subsistencia del ser humano durante largo tiempo.
El especialista meridano, quien se adiestró en la fabricación y distribución de diversos productos cosméticos y medicinales en los negocios de droguería y farmacia de su padre, además se refirió a la mezcla de la chaya con harina de frijol soya y a su valor nutritivo. En tal sentido, relató su propia experiencia después de tomar un atole elaborado con ambos nutrientes. 
Pues bien, licuó dos cucharadas colmadas de harina de soya, cinco hojas de chaya -de tamaño regular-y medio vaso de agua. Aparte, en una olla de peltre, puso a hervir la cantidad de un vaso de agua. Tan pronto rompió el hervor, añadió lentamente lo licuado, que coció durante cinco minutos sin dejar de moverlo. Transcurrido ese tiempo, lo retiró del fuego y utilizó miel natural para endulzarlo.
"El resultado fue - describió Díaz Bolio - que a las tres de la madrugada despertamos con una sensación de resistencia física inusitada. Fue como si hubiésemos cenado un bistec de un cuarto de kilo de carne de res, pero sin los inconvenientes de la carne. Nos sentíamos sobrados de energía y con ánimos de encender la luz y ponernos a trabajar". 
El también poeta, periodista e historiador recomendó ensayar la combinación de chaya y soya agregándole maíz y "ziquil" o pepita decalabaza, con el objetivo de obtener un producto de alto valor alimenticio que, a la vez, sea recibido con agrado por el paladar.
Además del aviso mencionado arriba sobre la necesidad de cocinar la chaya, hay dos recomendaciones importantes hechas por el investigador. La primera señala que, siendo la chaya muy rica en proteínas–como todo parece indicar–, no es saludable tomarla en demasía, debido a que estudios de nutrición relacionan el exceso de proteínas con la formación de tumores cancerosos.
La segunda aconseja no cocer esta especie verde en envases de aluminio y menos dejarla reposar en ellos, puesto que su jugo o caldo ataca al aluminio, llegando a convertirse en un producto tóxico.
Propiedades...

·         Alcalinizante.
·         Antibacteriana.
·         Anticarcinógena.
·         Antifúngica. (anti-hongos)
·         Antiinflamatoria.
·         Antimutagénica.
·         Antioxidante.
·         Antivírica.
·         Cardioprotectora.
·         Cicatrizante.
·         Desinfectante.
·         Desintoxicante.
·         Desodorizante.
·         Digestiva.
·         Equilibradora del metabolismo.
·         Hipocolesterolemiante. (baja el colesterol)
·         Hipotensora. (disminuye la presión sanguínea)
·         Inmunoestimulante. (aumenta las defensas)
·         Muchas otras bondades.
·         Potenciadora del rendimiento muscular y nervioso.
·         Purificadora de la sangre, intestinos, riñones e hígado.
·         Regeneradora de tejidos. (regeneradora celular)
·         Revitalizante.
·         Tonificante.
              
              Además este verde pigmento...
·         es fuente de enzimas esenciales como la lipasa, la amilasa o la proteasa, entre otras.
·         estimula la formación de glóbulos rojos.
·         favorece la asimilación de nutrientes.
·         fija el calcio en huesos (osteoporosis) y dientes.

Jengibre


  La planta del jengibre o kion, cuyo nombre científico es  Zingiber officinale, presenta múltiples usos medicinales y aplicaciones curativas que están estrictamente relacionadas con sus propiedades medicinales. El jengibre es muy utilizado para tratar todo tipo de afecciones de los intestinos.  Otro uso muy popular del jengibre es el de combatir las náuseas mediante preparaciones a base de esta planta o ingiriendo los aceites esenciales de la misma.


·     Debido a las propiedades expectorantes y antitusivas que posee es muy utilizado para tratar resfríos o gripe, además de todas aquellas situaciones en que se presente acumulación de secreciones en los pulmones y también, para tratar casos en que se presenta mucha tos.
·   Los aceites esenciales de la planta del jengibre son muy utilizados para tratar dolores en las articulaciones, esto se debe a que presenta propiedades antirreumáticas.
·     Por otra parte, la planta del jengibre es un estimulador del apetito, además de favorecer la activación de los procesos digestivos.
· Debido a sus propiedades de estimulante del sistema circulatorio e hipocolesterolemiante, el jengibre es muy útil para ayudar a disolver trombos de las arterias y favorece la disminución de colesterol en la sangre.
·        Debido a la propiedad digestiva, el jengibre es muy utilizado para tratar casos de trastornos digestivos en general. Además, por sus propiedades aperitivas, el jengibre es una excelente opción para estimular el apetito, estando recomendado su consumo previo a las comidas.
·        El jengibre actúa como un neutralizador del exceso de ácido gástrico, ayudando a tratar las úlceras gástricas.
·        Por sus propiedades antiinflamatorias, el jengibre es utilizado como aplicación externa para disminuir el dolor e hinchazón producto de algún golpe o herida.

Otras propiedades medicinales de la planta de jengibre son:
  • ·        Estimulante: La planta del jengibre es un excelente estimulante de la circulación sanguínea, ayudando a prevenir la aparición de trombos en las arterias.
  • ·        Antirreumático: La planta del jengibre posee propiedades antirreumáticas, por lo cual es muy utilizada para aliviar dolores en las articulaciones.

Friday, March 30, 2012

Hierba Mora


 La hierba mora es una especie conocida en todo el mundo por las diferentes sub-variedades que agrupa. Esta planta lleva el nombre binomial de Solanum nigrum y pertenece a los tipos de plantas que crecen de forma anual. El tallo de esta especie es de carácter lampiño y presenta una gran cantidad de vellosidades. Las hojas de hierba mora aparecen distribuidas a lo largo del tallo de esta planta y en sus diferentes ramas. La forma de estas hojas es ligeramente ahuevada y con grandes indentaciones.

La planta de hierba mora tiene por frutos unas bayas de tamaño bastante pequeño (como de un guisante) y de color negro. Crece muy bien en huertas y tierras trabajadas por la mano humana. El tiempo de florecimiento de la hierba mora siempre es la primavera. Para aprovechar las propiedades medicinales de esta planta es necesario recolectar y saber utilizar los tallos, las hojas y los frutos de esta planta. Si queremos conservar todas sus propiedades tenemos que poner a secar la planta a la sombra (nunca a temperaturas demasiado elevadas).
El principio activo más importante de esta planta es la solanina. La hierba mora es una planta que en dosis intermedias o altas puede tener cierto grado de toxicidad. Una de las propiedades más destacables de esta planta medicinal es su efecto comoanalgésico y sedante. Al mismo tiempo, la hierba mora es una planta con efecto antipruriginoso. Con la planta en estado seco realmente no se obtienen grandes efectos (en uso interno). Por esta razón para preparar un sedante de buen efecto es necesario exprimir el jugo de esta planta (no se recomienda utilizar más de 30 gramos diarios). En caso de hemorroides, artritis y heridas externas, en cambio, se la puede aplicar perfectamente sobre la piel.
Uso medicinal
Esta planta contiene un álcali vomitivo y narcótico, como todas las del mismo género; pero este álcali, llamado solanina,es neutralizado por un ácido y mitigado por un mucílago, de manera que sus hojas cocidas son comestibles.
Se dice, no obstante, que las bayas son narcóticas y ocasionan vértigos, convulsiones, vómitos en los niños que las han comido, incluso en poca cantidad.
Algunos llegan a opinar que toda la planta es narcótica y que en alta dosis resulta un veneno.
Se usan en medicina las hojas y la raíz.
a. Con las hojas se preparan cataplasmas, que tienen propiedades calmantes y emolientes y se usan para combatir las almorranas, en los herpes intensivos y corrosivos, úlceras dolorosas, panadizos y quemaduras. También se aplica con buen resultado en emplastos o linimentos.
b. Es un buen agente para moderar la incontinencia de la orina en los niños y la transpiración excesiva de los tísicos.
c. Se usa esta planta para ciertas afecciones dolorosas y contra varias enfermedades del sistema nervioso, tales como la neurastenia, la epilepsia, el baile de San Vito, etc.

Wednesday, March 28, 2012

Cafe

El café se consume en casi la totalidad del planeta, esto se debe a sus propiedades aromáticas y a su excelente sabor. Además, el café tiene varios usos medicinales y aplicaciones curativas. El árbol de café, conocido científicamente como Coffea arabica, tiene propiedades digestivas, debido a esto estimula la realización de los procesos digestivosLa mejor forma de aprovechar esta propiedad es mediante el consumo de infusiones de café, las cuales es recomendable beber posterior a las comidas.
El café es altamente estimulante, por lo que su consumo es útil para situaciones muy exigentes en cuanto a lo mental, ya que genera una estimulación del sistema nervioso, que permite afrontar de mejor manera estas situaciones.
Las hojas del café tienen la propiedad de reducir la temperatura corporal, para aprovechar esta propiedad es aconsejable beber infusiones en base a las hojas de este árbol.
Las infusiones de las semillas del árbol de café tienen propiedades antioxidantes, debido a esto ayudan a prevenir la aparición de enfermedades degenerativas, como el cáncer. Además existen estudios que mencionan una posible relación entre el consumo de café y menores riesgos de padecer Parkinson.
Beber café de manera habitual, genera una estimulación de la eliminación de líquidos del organismo. Debido a esto puede ser útil para el tratamiento de enfermedades como la cistitis, nefritis o las infecciones urinarias.
La principal propiedad medicinal que posee el café, es la de estimulante del sistema nervioso. Debido a esto su consumo está altamente recomendado para las personas que se encuentran sometidas a actividades físicas y mentales muy demandantes.
Por otra parte, el café tiene propiedades diuréticas, por lo que es muy útil su consumo para el tratamiento de enfermedades que necesiten de un aumento de diuresis, como por ejemplo la cistitis, nefritis y las infecciones urinarias.
El consumo del café estimula la realización de los procesos digestivos, por lo cual resulta indicado su consumo para las personas que tienen irregularidad en la digestión o padecen de estreñimiento.
El café tiene propiedades antioxidantes, ya que ayuda a eliminar los radicales libres presentes en el organismo, debido a esto, su consumo de manera regular ayudaría a prevenir la aparición de enfermedades degenerativas.
Las hojas del árbol del café tienen propiedades antipiréticas, por lo cual resultan ser provechosas para reducir la temperatura corporal, producto de algún resfrío o enfermedad.

Alfalfa


Esta planta alcanza un metro de altura y posee hojas imparipinnadas que constan de tres foliolos.  Tiene una flor de color púrpura a veces con tonalidades rojas o blancas. 
La alfalfa posee grandes propiedades nutricionales y, a la vez, medicinales. 
En cuanto al primer aspecto, la alfalfa tiene más del doble de proteínas, cuatro veces más de calcio y dos veces más hierro que la mayoría de los vegetales. Inclusive su composición vitamínica es superior al poseer cuatro veces más vitamina A, tres veces más de complejo vitamínico B y nueve veces más de vitamina E sin contar además un alto porcentaje de vitamina K. 
Propiedades curativas:
Se considera que es una planta diurética al aumentar la secreción y excreción de la orina. Igualmente, limpia el hígado, purifica la sangre en caso de barritos y espinillas, fortalece los pulmones, combate la osteoporosis. 
En el caso de las madres que desean dejar de lactar, puede consumir alfalfa para lograr ese efecto.

Remedios populares con la alfalfa:
Remedio con alfalfa para desintoxicar la sangre y el hígado Tomar una taza de zumo de la alfalfa o consumir en las ensaladas.  Sin embargo, se debe tener cuidado de no mezclarlo con el zumo de limón porque no son compatible entre sí.
Remedio con alfalfa para la osteoporosis  Cocinar dos cucharadas de alfalfa.  Esta cantidad provee al organismo aproximadamente 5 por ciento de calcio y 3 por ciento de fósforo.
Remedio con alfalfa para fortalecer los pulmones en caso de bronquitisMolor las semillas y agregar una cucharadita a los alimentos cuando ya están servidos a diario.
Remedio con alfalfa para combatir el olor de los piesColocar las hojas bien frescas en los zapatos y se debe procurar que la parte viscosa haga contacto con la planta de los pies.
Remedio con alfalfa para provocar la retirada de la leche de las madresMachacar las hojas y aplicar sobre el pecho.
Otro detalle de la alfalfa es que al ser altamente celulosa estimula y acelera la evacuación intestinal.   Si la persona no desea este efecto sobre su organismo, puede hervirla.  En estas condiciones se aprovechan las proteínas y los minerales, pero se pierden las vitaminas.

Cómo cosechar sus propios retoños de alfalfa
Colocar 1 cucharadita de semillas de alfalfa en 1 litro de agua templada. A la mañana siguiente, enjuagar las semillas con agua templada y colar. Ponerlas en un frasco herméticamente sellado con estopilla humedecida. Conservar en un lugar oscuro. Enjuagar las semillas 2 veces al día y cularlas bien, volviendo a colocarlas en la oscuridad tras cada enjuague.
Después de cinco días, poner los retoños al sol por unas cuantas horas para darles color, después guárdelos en el refrigerador. Usar los retoños de alfalfa como sustitutos de la lechuga, ya que son más nutritivos.

Receta para una alimentacion sana con alfalfa
Ensalada de hierbas silvestres con germinados.
Esta receta de alimentacion sana requiere de hojas tiernas de diente de león, de ortigas, llantén, berro, perifollo, apio salvaje y perejil, germinados de trigo, de lentejas, de guisantes y de alfalfa
Se debe mezclar las diferentes hierbas y luego se añade los germinados. Se condimenta con aceite de oliva, tamari, zumo de umeboshi y alcaparras.

Grama


Las Gramas son las raíces de dos plantas: el Trigo rastreroGramilla o Grama común(Elytrigia repens), que crece en los terrenos húmedos y paredes de los estanques, y laGrama oficinalPie de gallinaCanaria (Cynodon dactylon) muy común en Europa. De ambas se usa en cocimiento de la raíz al 2-3%, que es emoliente y diurético y es muy conveniente en las enfermedades de las vías urinarias.
De esta planta se emplean los rizomas y se distingue especialmente por serrefrescantediurética y purificadora de la sangre, por cuyo motivo está especialmente indicada en enfermedades de los riñonesescasa secreción de orinaretención de líquidos en el cuerpoenfermedades del hígadocálculos de los riñones, etc. También en las enfermedades infecciosas y en las erupciones de la piel producidas por impurezas de la sangre.
Se usa en forma de cocimiento; una cucharada sopera de la planta por taza de líquido; de tres a cuatro tazas al día.
La Gramilla es, pues, un medio nutritivo y depurativo de la sangre, cura lasretenciones de orina, el reumatismo, la gotacatarrosenfermedades venéreas,blenorragiacistitispleuresíapresión de la sangrefiebregastritis y toda clase deinflamaciones.
No cabe duda de que la Gramilla tiene un efecto depurativorefrescantedisolvente yexpulsivo en el organismo humano. Elimina todas las impurezas. Por eso debería hacerse a menudo una cura con ella. Especialmente en la retención de orina(malestar que sufren muchas personas), en las enfermedades de los riñones y de la vejiga y en inflamaciones de las vías urinarias, tiene esta planta un efecto maravilloso. En estos casos, lo mejor es tomar el jugo crudo de las raíces y de la planta.
La Gramilla regulariza también la digestión. Los animales domésticos (perros y gatos) la comen a menudo para regularizar sus funciones digestivas, a lo cual antecede casi siempre el vómito, causado por esta planta, y con la cual expulsan lo que perturba su digestión.
Cantidad: Se emplean 30 gramos de Gramilla (raíces) por un litro de agua; se prepara en cocimiento. Se toman de tres a cinco tacitas al día, o de cuatro a seis cucharadas de la tisana, cada hora, pero nunca durante las comidas.